Todos los niños y niñas tienen derecho, desde que nacen, a una buena nutrición y a un desarrollo integral. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y la Liga de la Leche, es ideal amamantar durante los 2 primeros años de vida del infante; en donde, 6 meses es de lactancia exclusiva, es decir, sin ningún alimento que no sea la leche materna, y, en adelante, con una alimentación complementaria que se introduce poco a poco hasta los dos años.
Carolina Gutiérrez, líder de la Liga de la Leche en Culiacán, comenta que la importancia de amamantar por estos periodos de tiempo es porque “la leche materna se diseña de acuerdo a la edad del bebé que es amamantado. Su composición va variando de acuerdo a la edad del bebé y a sus necesidades particulares”.
En la actualidad, de acuerdo a la OMS “aproximadamente un 40% de los lactantes de 0 a 6 meses se alimentan exclusivamente con leche materna” y datos de la UNICEF agregan que “en México, solamente 1 de cada 3 bebés recibe leche materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses. Muchos reciben alimentos o líquidos adicionales desde su primer mes de vida como fórmulas, leche de vaca u otro animal y bebidas azucaradas”.
La licenciada Nutrióloga y certificada coach en Lactancia, Valeria Arvizu asegura que una de las principales razones por las que las madres, tanto primerizas como experimentadas, no dan pecho es por la falta de información de como funciona la lactancia, falta de una red de apoyo, la poca capacitación de médicos y enfermeras sobre el tema, la discriminación de las madres de amamantar en espacios públicos y la falta de confianza de la madre en lo que puede hacer su cuerpo.
“Es algo que toma tiempo, aunque sea algo instintivo y natural; entonces las mamás sí ocupan un acompañamiento, práctica y que el bebé y la mamá se conozcan” concluye.
La lactancia está llena de beneficios no solo para el infante que la consume, sino también para la persona que está dando pecho y la sociedad, de acuerdo a la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Por nombrar algunos de estos.
Amamantar es un proceso natural, que se ha buscado promover y fomentar para el desarrollo integral de los niños y niñas en sus primeros años de vida en México y para fomentar la gran cantidad de beneficios que ofrece para las madres y la sociedad que las rodea.
Fuentes:
Mitchell, Cristina. “OPS/OMS: Beneficios.” Organización Panamericana de Salid / Organización Mundial de la Salud, 21 Feb. 2014, https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9328%3Abreastfeeding-benefits&Itemid=42403&lang=es.
“Alimentación Del Lactante y Del Niño Pequeño.” Organización Mundial de la Salud, World Health Organization, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
“Lactancia Materna.” UNICEF, https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna.
“Alimentación Del Lactante y Del Niño Pequeño.” Organización Mundial de la Salud, World Health Organization, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
Es un programa de capacitaciones, dirigido a dueños y dueñas de negocios en México, que ayuda a fortalecer y hacer crecer su empresa en beneficio de sus familias y de sus comunidades.